La brecha digital en México no solo limita el acceso a internet, sino también la posibilidad de aprovechar las herramientas tecnológicas necesarias para estudiar, trabajar y desarrollarse. En este contexto, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, a través de una beca mensual y capacitación práctica, se convierte en un puente para que miles de jóvenes se acerquen al mundo digital. Más allá del apoyo económico, la iniciativa abre la puerta al uso de plataformas en línea, software especializado y entornos virtuales de aprendizaje, ayudando a reducir desigualdades y preparando a los beneficiarios para integrarse en una sociedad cada vez más tecnológica.

¿A quién va dirigido el programa?

Jovenes Construyendo el Futuro está diseñado para jóvenes de 18 a 29 años que actualmente no estudian ni trabajan. El programa busca que este sector de la población se integre a centros de trabajo donde puedan aprender habilidades útiles para su vida laboral.

En el ámbito tecnológico, esto se traduce en oportunidades de capacitación en áreas como:

  • Soporte técnico y mantenimiento de equipos.
  • Programación y desarrollo web.
  • Marketing digital y manejo de redes sociales.
  • Comercio electrónico y herramientas digitales.

Así, más jóvenes tienen acceso a experiencias que antes estaban limitadas a quienes podían pagar cursos o certificaciones privadas.

¿Cómo pueden registrarse los jóvenes?

El registro es totalmente en línea, lo cual también impulsa el uso de plataformas digitales:

  1. Ingresar al portal oficial (https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx).
  2. Crear una cuenta con CURP y datos personales.
  3. Subir documentos como identificación oficial, comprobante de domicilio y fotografía.
  4. Seleccionar el área de interés, por ejemplo: tecnología, administración o servicios.
  5. Elegir un centro de trabajo entre las opciones disponibles en la plataforma.

Con este proceso, los jóvenes no solo se integran al programa, sino que también aprenden a manejar entornos digitales y trámites en línea, un primer paso para reducir la brecha tecnológica.

¿Cuándo se puede uno inscribir al programa?

El registro en la plataforma de Jóvenes Construyendo el Futuro se mantiene abierto para que los jóvenes puedan inscribirse como aspirantes en cualquier momento. Sin embargo, la asignación a un centro de trabajo solo ocurre durante los periodos de postulación oficiales que la Secretaría del Trabajo anuncia cada cierto tiempo.

Estos periodos suelen abrirse cada dos meses y permanecen activos hasta que se agotan los lugares disponibles. Por ejemplo, en 2025 se han confirmado convocatorias en junio, agosto, octubre y diciembre.

En resumen:

  • Registro en línea → disponible de manera amplia.

  • Asignación de plaza → únicamente en las convocatorias oficiales.

  • Si no se obtiene un lugar en una etapa, es posible esperar la siguiente.

¿Qué beneficios obtienen los participantes?

Los becarios del programa reciben apoyos que facilitan su desarrollo mientras se capacitan:

  • Beca mensual de $8,480 pesos (dato oficial para 2025).
  • Seguro médico a través del IMSS.
  • Acceso a capacitación práctica, adaptada al área elegida.
  • Constancia oficial de participación, con valor curricular.
  • Contacto directo con herramientas digitales, software y plataformas de e-learning, que fortalecen sus competencias en la era digital.

Condiciones del programa

Para participar en Jóvenes Construyendo el Futuro, se deben cumplir ciertas condiciones que aseguran que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan:

Requisitos principales

  • Tener entre 18 y 29 años.
  • No estudiar ni trabajar al momento del registro.
  • Ser residente en México.
  • Contar con documentos básicos: identificación oficial vigente, CURP, comprobante de domicilio reciente y fotografía.
  • Firmar una carta compromiso, declarando bajo protesta que cumplen con los requisitos del programa.

Duración y modalidad de la capacitación

  • La capacitación tiene una duración máxima de 12 meses.
  • La jornada laboral es de entre 5 a 8 horas diarias, cinco días a la semana, según lo establecido por el centro de trabajo.
  • El aprendiz debe cumplir con asistencia y participación activa en las actividades asignadas.
  • Existe la posibilidad de cambiar de centro de trabajo una sola vez durante el programa.

Restricciones

Hay actividades que no son compatibles con el programa, como:

  • Trabajo doméstico.
  • Esquemas de venta multinivel o piramidales.
  • Actividades de vigilancia, seguridad privada o traslado de valores.
  • Proselitismo político o actividades religiosas.

Centros de trabajo y tutores

  • Los centros de trabajo deben registrarse oficialmente como tutores.
  • Deben contar con un plan de capacitación que establezca tareas claras y seguimiento.
  • Pueden ser empresas, instituciones, negocios o talleres en distintas áreas, incluyendo ciencia y tecnología.

Inclusión social

El programa da prioridad a jóvenes en situación de vulnerabilidad:

  • Personas indígenas o afrodescendientes.
  • Jóvenes con discapacidad.
  • Habitantes de zonas marginadas o rurales.

El acceso como primer paso para reducir la brecha digital

Hablar de brecha digital no solo es hablar de conexión a internet, sino también de la posibilidad de usar plataformas de aprendizaje en línea, adquirir habilidades digitales y acceder a capacitaciones tecnológicas.

Con Jóvenes Construyendo el Futuro, miles de becarios pueden dar ese primer paso: familiarizarse con entornos virtuales, realizar cursos en línea, usar aplicaciones de colaboración y comenzar a ver la tecnología como una aliada en su desarrollo profesional.

La tecnología como motor de inclusión

El programa no elimina de inmediato la brecha digital, pero sí marca una diferencia importante: brinda a los jóvenes espacios y herramientas para integrarse en un mundo donde la tecnología es esencial. Ese acceso genera inclusión social y digital, y abre puertas para que más mexicanos puedan competir en un mercado laboral cada vez más digitalizado.

La relación entre Jóvenes Construyendo el Futuro y la brecha digital en México muestra cómo los programas sociales, cuando integran la tecnología, pueden convertirse en verdaderos motores de cambio. Más que un apoyo económico, esta iniciativa es un puente que conecta a los jóvenes con oportunidades educativas y laborales digitales, ayudando a reducir desigualdades y sembrando las bases de un futuro más conectado e inclusivo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es Jóvenes Construyendo el Futuro?
Es un programa del Gobierno de México que ofrece capacitación laboral a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan, otorgando una beca mensual y seguro médico.

2. ¿De cuánto es la beca mensual en 2025?
El apoyo económico es de $8,480 pesos mensuales, más seguro médico del IMSS durante el periodo de capacitación.

3. ¿Quiénes pueden participar en el programa?
Jóvenes mexicanos de entre 18 y 29 años que actualmente no estén estudiando ni trabajando.

4. ¿Cuánto dura la capacitación?
La capacitación tiene una duración máxima de 12 meses, con jornadas de entre 5 y 8 horas diarias, cinco días a la semana.

5. ¿Cómo se hace el registro al programa?
El registro se realiza en línea a través de la página oficial jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx, donde se suben documentos, se elige un área de interés y un centro de trabajo.

6. ¿Cuándo se puede inscribir un joven?
El registro en línea se mantiene abierto, pero la asignación de plazas solo ocurre en los periodos de convocatoria oficiales, que suelen abrirse cada dos meses.

7. ¿En qué áreas se puede capacitar un becario?
Existen múltiples áreas, como oficios, administración, servicios y, de forma destacada, ciencia y tecnología, donde se incluyen programación, soporte técnico, marketing digital y comercio electrónico.

8. ¿Qué requisitos se necesitan para inscribirse?
Tener entre 18 y 29 años, no estudiar ni trabajar, contar con CURP, identificación oficial vigente, comprobante de domicilio y una fotografía.

9. ¿Qué beneficios tecnológicos tiene el programa?
Además de la beca, el programa impulsa la inclusión digital al dar acceso a plataformas de e-learning, software especializado y entornos virtuales, preparando a los jóvenes para el mercado laboral digital.

10. ¿Qué pasa después de concluir el programa?
Los becarios reciben una constancia oficial de participación, con valor curricular, que les ayuda a buscar empleo o continuar su formación en áreas relacionadas con la tecnología y otras disciplinas.

Lecturas recomendadas

Si te interesa seguir explorando contenidos relacionados con tecnología, medios digitales y servicios innovadores en México, aquí tienes algunas recomendaciones:

¿Quieres descubrir más productos y aprovechar grandes ofertas?

En Ikal Market encontrarás una selección de smartphones, gadgets y accesorios con precios competitivos y promociones especiales para México.

¡Visita nuestra tienda en línea y no te pierdas las ofertas exclusivas diseñadas para ti!